Ampliar foto
El activista ambiental colombiano Fabio Moreno, de 51 años,
estuvo escondido 10 meses de los verdugos de uno de sus compañeros más
cercanos. Ambos recibieron la misma amenaza una semana antes del
asesinato, en abril de 2015: “Si saben lo que les conviene, váyanse”.
Perpetrado el crimen, Moreno abandonó el resguardo indígena que defendía
de la entrada de multinacionales mineras
y grupos armados en busca de oro en la zona, a ocho horas de carretera
de Bogotá. “La gran minería no respeta nuestros territorios sagrados y
contamina las fuentes de agua”, se queja en una llamada telefónica.
“Cuando volví para defender mi hogar, ellos también regresaron: Tenemos
un buen dinero listo para terminar el trabajo”, cuenta que le
advirtieron a su vuelta.
2015 ha sido el año con más ecologistas asesinados en lo
que va de siglo, con 185 muertes, 69 más que en 2014, según un informe
publicado este lunes por la ONG Global Witness. Latinoamérica ha vuelto a ser, como en los conteos inmediatamente anteriores, la región con más víctimas
(66%) y Brasil, con 50 muertes, el país más peligroso para los
activistas, con casi uno de cada tres asesinatos en el mundo (27%).
Filipinas (33), Colombia (26), Perú (12) y Nicaragua (12) continúan en
el listado del número de muertos, de un total de 16 países. Cerca del
40% de los asesinados son indígenas.
La brasileña Maria da Conceição Chaves Lima es una
superviviente de este tipo de crímenes. El pasado agosto, ella y su
esposo, Raimundo dos Santos Rodrigues, regresaban a su casa en la región
del Nordeste cuando los emboscaron a tiros. Él murió tras recibir 12
disparos y ella todavía se recupera de las heridas de bala. La pareja se
oponía a la tala en la selva del Amazonas y era asesora del Instituto
Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, que recibe su
nombre del célebre ambientalista asesinado a finales de los años ochenta.
“Pocos días después de los hechos, incluyeron a Maria en el programa de
protección de víctimas y testigos amenazados”, señala por correo Danilo
Chammas, abogado de la familia. “Desde entonces, está lejos de su
comunidad y sin poder contactar a amigos y familiares”.
Un estudio independiente de 2014 calculó que la madera
ilegal de Brasil representa un 25% de los mercados mundiales. Los
conflictos por la tala derivaron el año pasado en los asesinatos de 15
ecologistas en el mundo, según el informe de la ONG. La minería (42), la
agroindustria (20), las hidroeléctricas (15) y la caza furtiva (13)
fueron los otros sectores cuyas disputas ocasionaron más muertes.
El presidente interino de Brasil, Michel Temer, nombró a su llegada al Gobierno a Blairo Maggi como ministro de Agricultura.
Maggi es uno de los mayores productores de soja del país, un cultivo
que lleva aparejada la deforestación de grandes terrenos, y recibió en
2005 el premio Motosierra de Oro de Greenpeace por destruir el
medioambiente. El abogado Chammas no se atreve a especular sobre los
cambios en la situación de los activistas en este Gobierno, pero es
pesimista en general: “Hay algunos indicios de que casos como el de
Raimundo y su esposa tienden a repetirse con más frecuencia”.
Entre 2010 y 2015, Global Witness ha registrado 753
asesinatos. Tres de cada cuatro se perpetraron en América Latina (77%),
con Brasil (207), Honduras (109) y Colombia (105) a la cabeza en el
número de muertos. Solo estos tres países acaparan más de la mitad de
los crímenes en ese periodo (56%). Honduras, con un poco más de seis
millones de ciudadanos, ha vuelto a ser en 2015 —por sexta vez
consecutiva— el lugar con más muertes de activistas por cada 100.000 habitantes.http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/19/actualidad/1466330474_587241.html

0 Comentarios